Marco Normativo para la Apertura y Reutilización de la Información del Sector Público
En el contexto de la gobernanza del dato, la apertura y reutilización de la información generada por el sector público juega un papel fundamental en la transparencia, la innovación y el desarrollo económico.
Las normativas que regulan este ámbito buscan garantizar que los datos producidos por entidades gubernamentales sean accesibles, reutilizables y seguros, promoviendo así la participación ciudadana y la eficiencia administrativa.
Tras analizar en la Gobernanza del dato y su marco normativo (parte 1) el marco normativo europeo para la gobernanza del dato, en esta segunda entrega nos centramos en las regulaciones que favorecen la apertura de la información pública y su aprovechamiento para distintos fines. Estas normas no solo establecen el derecho de acceso a los datos públicos, sino que también imponen obligaciones a las administraciones para facilitar su reutilización en beneficio de la sociedad y la economía.
La Directiva (UE) 2019/1024 representa la piedra angular en la regulación de los datos abiertos dentro de la Unión Europea. Su principal objetivo es garantizar que la información generada por entidades públicas sea accesible al público de manera libre o a un costo marginal. Para ello, establece criterios para la publicación y reutilización de datos, fomentando el uso de formatos abiertos y estándares que faciliten su interoperabilidad.
Puntos clave de la Directiva:
Esta directiva refuerza la idea de que la información pública es un bien común y debe estar al alcance de todos para fomentar un ecosistema digital más inclusivo y dinámico.
El Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138 complementa la Directiva 2019/1024 al establecer una lista específica de conjuntos de datos de alto valor que las administraciones deben publicar y actualizar periódicamente.
Ámbitos cubiertos por este reglamento:
La importancia de este reglamento radica en que proporciona una estructura clara sobre qué datos deben ser priorizados para su apertura y garantiza un impacto significativo en sectores clave como la investigación científica, el desarrollo urbano y la gestión ambiental.
En el ámbito español, la regulación de la reutilización de la información del sector público se basa en dos hitos legislativos fundamentales: la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, y su modificación mediante la Ley 18/2015, de 9 de julio. Ambas normas han adaptado el marco nacional a las directivas europeas (primero a la Directiva 2003/98/CE y, después, a la Directiva 2013/37/UE), asegurando que el acceso a los datos públicos contribuya tanto a la transparencia como a la innovación.
Aspectos destacados:
Estas leyes han sido clave en el desarrollo de iniciativas de datos abiertos en España, impulsando la transparencia gubernamental y la economía basada en la información.
La Ley 19/2013 es fundamental en el marco regulador español para garantizar el derecho de acceso a la información pública y fomentar la rendición de cuentas por parte de las administraciones.
Principales disposiciones:
Esta normativa ha permitido fortalecer la confianza en las instituciones públicas y mejorar la accesibilidad a la información gubernamental.
Como conclusión podemos decir que la apertura y reutilización de la información del sector público es un pilar esencial en la gobernanza del dato. Normativas como la Directiva 2019/1024 y la Ley 19/2013 han sido claves en la consolidación de un modelo de datos abiertos que promueve la transparencia, la eficiencia y la innovación.
Sin embargo, para que estas regulaciones sean efectivas, es fundamental que las administraciones públicas adopten una cultura de apertura y modernicen sus infraestructuras de datos. Solo así se podrá garantizar que la información pública sea accesible y aprovechable para toda la sociedad.
Experto en la implantación de proyectos de administración electrónica y técnico especialista en análisis de datos. Docente en los cursos de analítica de datos en Gestiona.